miércoles, 30 de septiembre de 2009

Hecho a pulso y con sudor


La vida de mi marido es, por decirlo en una palabra suave, muy interesante. Tuvo la inmensa suerte (y la supo aprovechar) de nacer en una época y en un país en donde estudiaban en los mismos colegios los chiquitos bien, los no tan bien y los más sencillos porque la educación era pública y gratuita. Los profesores eran de primer nivel y orgullosos de enseñar y entre sus compañeros estuvo un Vice Presidente de la República, magistrados, profesionales de lo que se les pueda ocurrir.

Edgar es hijo de un Constructor como dirían en Estados Unidos pero en los medios nuestros se llama Maestro de Obras. Muy bueno por cierto y requerido por personas adineradas para hacer sus casas las que están perfectas hasta el día de hoy. Mi suegra era una dueña de casa preocupada de sus hijos y de proporcionarles la mejor educación que se pudiera y de ella heredó el gusto por la buena literatura y la declamación.

Digo que su vida ha sido muy interesante porque comenzó como obrero de la construcción a los 16 años; se fue de su casa en los albores de los 17 y, trabajando de día y estudiando de noche se recibió con honores en Ciencias Económicas. Costeó su tesis trabajando en la Zona Bananera en el sur del país (Mamita Yunai, de Carlos Luis Fallas), como carpintero en el Instituto Nacional de Seguros para después dar más de una conferencia detrás de alguna mesa hecha por él y todo esto ya siendo profesional. Participó en la Guerra Civil de 1948 de parte del gobierno constitucional quien perdió así que luego fue preso de conciencia. Se ganó una beca de Naciones Unidas y se fue a Chile para después ser profesor universitario y comenzar una vida itinerante como funcionario internacional en la OEA y la Oficina para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas.

Costa Rica, entre sus muchas peculiaridades, su gente se enorgullece de ser lo que fueron. No juegan a mentirse con haber tenido rango nobiliario o apellidos de importancia sino más bien lucir su progreso a base de inteligencia y esfuerzo.

Para un 15 de septiembre y estando en Roma fueron a celebrar su independencia en la Embajada con otro tico compañero de trabajo. Uno de los invitados le preguntó por su apellido, por el segundo apellido y como no le sonaba a nada comenzó a nombrarle a los hijos de sus conocidos para saber con cual era amigo pero siempre la respuesta fue negativa. Por último le dice ¿y de cuales Campos es usted? a lo que mi marido, ya cansado y molesto con el interrogatorio le responde ' A los del charral señor'.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Celebrando la fiesta nacional de Costa Rica

Bandera de Costa Rica

Antorcha de la Independencia

Después de 24 años de vivir en Costa Rica participé de su fiesta nacional a todo dar. Su fecha de independencia es el día 15 de septiembre y fue el año 1821

En Chile, cuando niños y viviendo en provincia se celebraba nuestro aniversario patrio con enbanderamiento de las casas, limpiando las ciudades y pueblos, quizás llevados por una limpieza de primavera, en parte obligados por la autoridad o por el sentido de ridículo muy acentuado pintando las casas a mal traer. Además se hacían y hacen las 'Fondas' donde se Alineación al centrohabilita un espacio para visitar, bailar, comer y tomar. Se elevan volantines, se intenta subir al palo encebado, campeonatos de trompos, rayuelas, carreras en saco y otras actividades sencillas y divertidas pero en Costa Rica nada de eso se hace.

Pocas personas ponen banderas pensando quizás que los tildarán de 'polos' (gente con poca educación), el día 14 a las 18hrs se canta la canción nacional en donde se esté y eso sería todo. Al día siguiente el Presidente con toda su corte y ramos afines, o sea ministros, diputados, cuerpo diplomático celebran protocolarmente esta fecha con los discursos y brindis de rigor y calabaza, calabaza cada uno para su casa. Bueno. Esa era mi percepción hasta este año.

Estábamos haciendo compras y en el parqueo nos encontramos a un montón de chiquillos con tenidas deportivas y al consultarlos nos dijeron 'Estamos esperando el paso de la antorcha' y seguimos con lo nuestro. A las 6 en punto en el Saretto, el supermercado de mi predilección, pusieron el Himno Nacional a todo volumen y todo el mundo se detuvo, miró hacia el sector de cajas y entonó la canción y solo los niños siguieron con sus carreras entre los pasillos. Nuevamente "a otra cosa mariposa"; no le dimos importancia.

En eso se escucha un montón de sirenas, la gente se alborota, salen a ver y es que viene la antorcha. Detrás venía un montón de adolescentes, niños y adultos corriendo, otros en autos y esto en medio de una gran alegría. ¿Pero qué es esto de la antorcha? Es que Costa Rica pertenecía a la Capitanía General de Guatemala donde llegó desde España el Acta de Independencia . El país era declarado soberano a partir del 15 de septiembre de 1821 y desde allí parte hasta hoy , con bastante anticipación, una antorcha que viene pasando por todos los países de Centroamérica para llegar el 14 en la noche a San José. La antorcha viaja a Cartago, la antigua capital, y en su camino se van encendiendo otras antorchas para llevar a sus ciudades, pueblos y villorrios donde se junta la gente del pueblo a celebrar de una forma diferente otro aniversario de su independencia.
********


Nota aclaratoria:
Soy extranjera en una tierra con muchas versiones de los hechos. Una cosa es su historia y otra como la entiendo, la uno o la desuno. No estoy sometida al rigor histórico así que cualquiera que sepa más puede dejar su comentario para que todos nos enteremos. Las fechas son las importantes y la historia es bonita y por eso la comento.

martes, 22 de septiembre de 2009

Así no hay bala que se pierda



Costa Rica tiene sus cosas muy entretenidas e interesantes y entre ellas está no tener ejército. Así, pueden destinar buena parte del presupuesto de la nación a educación, obras públicas, salud, ayuda a sus ciudadanos o directamente al bolsillo de algún sinvergüenza sin asignación previa al igual que en la mayoría de los países y sin ánimo de ofender.

No es que el país nació sin ejército pero ya hacia el siglo XX no era uno de carrera, con grados y buenas armas y menos gente dispuesta a mantenerse en el poder (al menos en esos momentos) y quizás por eso fue muy sencillo eliminarlo, a pesar que hacia fines del 1800 tuvo el mejor ejército de Centroamérica. La derogación la hizo José Figueres Ferrer en el año 1948 después de derrocar al gobierno constitucional y quizás, poniéndose el parche antes de la herida, lo sacaran a él por la misma vía.

Quizás ya estaba en sus genes el no tener militares y por eso Heredia (llamada la ciudad de las flores y pensándolo bien puede haber sido la precursora del movimiento hippie) encargó en 1876 el diseño y construcción de lo que sería el Fortín a Fadrique Gutierrez, reconocido poeta de su tiempo.


Con un sentido más artístico que práctico (y pensando que el soldado tuviera mayor visibilidad y movilidad) se construyó con las troneras al revés, o sea, con la parte ancha hacia afuera así que, cualquier cachiflín que se disparara tenía adjudicatario fijo en el Fortín. Como sabe más el diablo por viejo que por diablo ante cualquier conato de refriega, revolución, guerra o festejos populares (fiestas locales que normalmente terminan con fuegos artificiales) los soldados abandonaban el lugar para ponerse a salvo.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Sobre chilenos, Chile y chilenidad


Cuando llegué a mi país adoptivo una chilena me dijo "Es que USTEDES los chilenos son unos argentinos con complejo de inferioridad". Ni les digo hasta donde me dolió, ¡hasta el hueso! Consideré la frase grosera, falta a la verdad, exagerada por decir lo menos y, si me apuran diría que hasta anti patriota.

Con los años mi óptica ha ido cambiando y veo a mi país y mis compatriotas con otros ojos y muchas veces también uso la palabra USTEDES LOS CHILENOS para referirme a los que viven, sufren y disfrutan (y de esto no se dan mucha cuenta) de estar en Chile, pero también analizo el fondo de verdad de la frase de esta señora.

Fijense en los aeropuertos de cualquier país. Si van de turistas al trópico llegan de pantalones blancos, camisas floreadas que jamás, ¡jamás! se pondrían en su ciudad, su barrio, su entorno. Regresan en bermudas, también blancos y una polera del lugar que visitaron a pesar de estar arribando en medio de un temporal. Si van de negocios van de traje gris, camisa blanca y corbata muy a la moda, zapatos lustrados y equipaje lijero, que se note son ejecutivos acostumbrados a viajar. Bien vestido, bien recibido. Regresan en la misma pinta, con ojeras y trabajando en su computadora a toda hora.

En general los turistas, y ya estando en el extranjero hablan fuerte en donde sea, que se note es un chileno viajado, dicen cien mil groserías intercalando algunas palabras para que su contraparte siga la conversación pensando que nadie les entiende... en países donde se habla español o donde muchas personas se han esforzado en aprenderlo. Ni hablar en los aeropuertos a la hora de regreso. Palmotean los escritorios, se saludan, exigen sus derechos a grandes voces y aspavientos.

¿Y en el fútbol? Depende contra quien se juegue. Si es Argentina o Brasil se deja el pellejo en la cancha. Pero si es un país mas pequeño o que no se le considere importante, a la altura por no caer en el franco menosprecio, simplemente ni se le juega. Se va de paseo y se obtienen resultados como el contra Venezuela quien, a pesar de la lluvia tan esperada para someterlos por el lado del clima adverso se creció al estar jugando contra, para ellos, un país importante y se perdieron la oportunidad de oro de asegurar su pase -por derecho propio- al mundial y al final fue a nuestro país y su gente a quien se le aguó la fiesta.

Puede que alguien se resienta con mi comentario igual como les cuento, pero sigo amando y adorando a mi país, su gente, costumbres e idiosincrasia (indiosingracia) y lo defenderé siempre pero mantengo mi posición de intentar ser objetiva y no patriotera.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Septiembre, ¡AY, septiembre!



Y llegó septiembre. ¡Como añoro a mi país en este mes!

Me hace falta su olor, el viento frío y el cielo celeste intenso que acompaña la primavera. El renuevo de los árboles, pasto, flores, frutas, la alegría de sacarse la ropa pesada para recurrir a la ligera (no necesariamente a ligera de ropas) y esa sensación interna que todo será mejor.

Las ganas de hacer cosas diferentes: limpiar profundamente la casa, los closets y la conciencia para quedar livianos de cuerpo y alma. Entrar a un gimnasio para bajar kilos y centímetros ganados en los días grises en todos los aspectos, salir de paseo aunque se nos caiga la nariz porque no llevamos bufanda, creer que el paraguas está de más porque terminó el invierno.

Todos los años hago lo mismo para esta fecha: Escuchar música de mi patria, oír el cantar de la guitarra invitando a bailar una cueca bien zapateada. Quedar oliendo a diablo corriendo por comer empanadas (carne con cebolla), asado con ensalada de papas, de tomates con cebolla, un pebre* bien rico (más cebolla esta vez con cilantro), tomar vino tinto preferentemente con mesura porque en el trópico se sube más rápido que un ron de 45º y comer algún postre, quizás torta de milhojas y echando de menos el pan francés (marraqueta*) y el amasado que no resulta igual por la diferencia en la harina.

Gracias a mi cuñada Elena tengo una bandera bien grande que pongo todos los años en el balcón de casa, una amiga me trajo un CD con la Canción Nacional, marchas militares e himnos de sus instituciones armadas que reemplazó al viejo cassette regalado por uno de mis hermanos y por supuesto sentarme como todo chileno que se respete el día 19 de septiembre, a la 1pm según mi horario a ver la Parada Militar que gracias a la maravilla de la tecnología me hace sentir como en casa.

En la Televisión Nacional de Chile ponen un par de avisos muy buenos. Está un adulto joven sentado en un parque y su vecino estornuda un par de veces, nuestro compatriota da un salto y grita ELE E, VIVA CHILE. El otro es una muchacha enfrenta en una vereda a un hombre que saca un pañuelo y lo revoléa entonces ella saca el suyo y hace unos pasos de cueca. Ambos muy lindos, cortos y sencillos pero nos sacan hasta el alma y todo el sentimiento de estar lejos de nuestra tierra.



Marraqueta*: Conjunto de varios panes pequeños que se cuecen en una sola pieza, y pueden después separarse con facilidad.



*Pebre: Salsa muy popular en Chile en que pueden entrar en forma variada ají (chile),cebolla, ajo, perejil y vinagre, y con la cual se sazonan diversas viandas.



viernes, 4 de septiembre de 2009

Religiosidad popular


Entre los múltiples cuentos de mi negro hay un lugar destacado de anécdotas sobre religiones y ritos.

Tal como reza el dicho 'Soy ateo, gracias a Dios' él observa y comenta pero siempre con mucho respeto, porque asegura 'no tiene otra cosa que ofrecerle a las personas y por eso no puede rebatir ni quitarle su religión'. Edgar tiene cosas tan increíbles como leer la biblia y le encanta El Cantar de los Cantares que lee en voz alta con una estupenda impostación. Nunca he tenido una grabadora a mano cuando lo hace y tendré que arrepentirme el resto de la vida porque aún no la he comprado.

Alguno de sus cuentos sobre el tema:

Estaba en Managua y salió a recorrer el barrio cuando en eso escucha cantos, rezos y gente en una procesión. Se acercó y en eso escucha 'San Pedro era un jugador' y pensó 'es que nunca falta un borracho en una vela' cuando vuelve otro a gritar y San Pablo era un borracho, otro diciendo que otro santo era pendenciero, mujeriego y así seguían gritando linduras y florituras contra los otros santos de la corte celestial.

Le comenta a otro mirón sobre la grosería de esta gente y ahí le explican algo muy simpático: la costumbre es que, para resaltar lo bueno de Santo Domingo, desacreditan a los otros santos más nombrados y socorridos en los apuros cotidianos.

En otra oportunidad supo de un pueblo en Colombia en donde a su santo local se le cobra en sencillo el resultado de sus peticiones.

Ante una sequía o abundancia de agua cuando no corresponde el pueblo recurre a su santo patrón y le hace sus peticiones. Hacen sus rogativas, regalos, procesiones y lo que sea necesario para que el santo actúe dentro de fechas precisas. Si no se cumple lo solicitado en el tiempo otorgado entonces sacan al santo a la plaza y allí le dan de azotes.

Llegó a este pueblo un sacerdote español recién salido del cascarón y, cuando le fueron a pedir permiso para sacar al santo y darle los correazos ganados por incumplido el cura se opuso terminantemente, pero el pueblo no estaba dispuesto a terminar con su tradición así que el azotado fue el cura en esa oportunidad.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Lindo país esquina con vista al mar



Tres fotos de nuestras vacaciones en Guanacaste 2009

Como en años anteriores, fuimos por una semana a las playas de Guanacaste aprovechando la opción de tiempo compartido. O sea, la misma semana, la misma gente, el mismo lugar. Suena a rutinario pero no lo es.

Está la oportunidad de oro de ver los cambios sucedidos en término de un año. Cosas buenas y otras no tanto.

Hace 22 años había árboles por doquier, una vegetación maravillosa y el sonido de la selva. Se escuchaban y veían los congos (mono aullador), se olían los zorrillos (mofetas) en su paso rápido y esperando no se asusten para que no nos rocíen con su perfume, en las noches se veían miles de alegres lucecitas de las luciérnagas, el paso de las aves, mariposas y, por supuesto, los zancudos y 'bocones' (unos mosquitos que nunca se sabe cuando pican pero dejan su recuerdo picante por semanas), había que tener cuidado al ponerse los zapatos por si se había alojado algún escorpión y muchos otros detalles siempre novedosos. Y la lluvia maravillosa, estruendosa y refrescante.

Los caminos no eran buenos, no había muchos lugares donde ir a cenar, bailar pero si donde beber. La opción hotelera no era maravillosa pero si se podía pagar, así es que el turismo nacional era abundante y por todos lados se escuchaban las conversaciones siempre alegre y bromistas de los ticos. Las casas de los nacionales eran sencillas, con amplios corredores y costarricenses viviendo en ellas.

Hoy los caminos son buenos. Hay muchos restaurantes y hoteles caros, medianamente caros o muy caros. Ya no se puede ir a muchos lugares porque los caminos de ingreso para los nacionales son intransitables pero el acceso a los hoteles se ha costeado con el producto de nuestros impuesto a los que no podemos ingresar por su precio. Por todos lados se ven casas enormes, absolutamente enormes y sin habitantes porque o son para pasar vacaciones o para extranjeros itinerantes.

No me importan los hoteles, caminos ni la desaparición definitiva de la sencillez para caer en la ostentación más tremenda. Lo que me duele en el alma es que con la llegada del 'progreso' los árboles han sido talados, se han hecho caminos y terraplenes para construir casas con abundantes unidades de aire acondicionado para olvidarnos que estamos en el trópico y creer que estamos en Miami pero hemos sacrificado la naturaleza en su conjunto y, como si fuera poco, se está arriesgando un plus invaluable: Costa Rica es el poseedor del 5% de la biodiversidad mundial en apenas 51.500 kms cuadrados y no solo la flora y fauna va en vías de extinción sino el tico también.

Otras cosas para leer en este blog

Blog Widget by LinkWithin